Reflexión intelectual

La opinión tradicional solía considerar que entretenerse, divertirse o distraerse era, como las etimologías de estos términos indican, un desvío del recto camino y una ocasión para caer en toda clase de vicios (hijos de la ociosidad, como dice el tópico), aunque no son escasas las referencias a "entretenimients honestos" que se consideran adecuados para distintos tipos de personas. Por el contrario, el filósofo francés Blaise Pascal elaboró en 1662 un reputado estudio sobre el entretenimiento publicado en Pensées (1670), desarrollando la idea contradictoria de que es necesario que el hombre se distraiga y, por lo tanto, se aparte de lo esencial.6​:


También Chesterton reivindica el entretenimiento al advertir que lo divertido no es lo contrario de lo serio, sino de lo aburrido.7​ En realidad, puede que la cita sea esta, de 'On Mr. McCabe and a Divine Frivolity:


Otros textos de Chesterton sobre el tema: para el aburrimiento y los aburridos, A Defence of Bores, 1902; para la seriedad,Seriousness


A partir de la obra de Johan Huizinga Homo ludens (1938) cobra una mayor importancia la consideración de esta vertiente del ser humano, definiéndose incluso una denominación para el estudio de los juegos ("ludología").


La importancia y repercusiones del entretenimiento es objeto de la atención de distintas disciplinas académicas, como la pedagogía (ya Horacio proponía como método prodesse et delectare -"enseñar deleitando"-), la psicología


Desde una perspectiva psicológica, se insiste en la condición gratificante o amenizante del entretenimiento, al definirse su función como "la obtención de gratificación" (the attainment of gratification, también traducible como "satisfacción" o "recompensa". La definición académica de "graficación" solo incluye acepciones relacionadas con la recompensa o remuneración económica; en cambio, la de "gratificante" es "que proporciona satisfacción". La de "ameno" es "grato, placentero, deleitable" ; la de "grato" es "gustoso, agradable - gratuito, gracioso" 8​ sin que se espere de él ningún otro beneficio mensurable, aunque se produzca en contextos en los que la actividad que ha proporcionado el entretenimiento sí pueda tener un interés derivado, como el deporte, las apuestas o la educación. La psicología del entretenimiento se aplica al marketing, la publicidad, los medios de comunicación o a la educación (infotainment, edutainment).9​10​11​



El juego de ajedrez, de Sofonisba Anguissola, 1555.

El juego de ajedrez, de Sofonisba Anguissola, 1555.


 

Rayuela, de Théophile Emmanuel Duverger, ca. 1901.

Rayuela, de Théophile Emmanuel Duverger, ca. 1901.


 

Retransmisión de un torneo de StarCraft, Corea del Sur, 2006.

Retransmisión de un torneo de StarCraft, Corea del Sur, 2006.


Reuniones sociales, visitas, citas, paseos y lugares de esparcimiento

Las reuniones que caracterizan la vida social tienen como una de sus funciones el entretenimiento. Aunque pueden limitarse a evitar la soledad y obtener el placer de la visita, la compañía12​ y la conversación, es muy habitual que las reuniones se amenicen con música, baile, comida y bebida.


Son variadísimas las tipologías de establecimientos de hostelería y otros locales destinados al entretenimiento con o sin consumo de algún tipo de producto (tabernas, bodegas, bodegones y bodegoncillos de puntapié -el equivalente de los modernos food truck-, chigres, cervecerías, izakaya, botillerías, alojerías, heladerías, horchaterías, bares, bares de copas, pubs, cafeterías, salones de té, restaurantes, casinos, clubes sociales, etc.) que no tendrían sentido si no fuera por la concurrencia de clientela ("la parroquia").


De forma más o menos explícita, en las reuniones sociales es importante el planteamiento de relaciones interpersonales más o menos íntimas (amistad, ligue, cita romántica, cortejo, noviazgos, matrimonios), que cuando suponen una transacción económica esporádica se denominan prostitución (callejera o en prostíbulos). En la sociedad preindustrial el tiempo que no se dedicaba al trabajo se solía dedicar a las reuniones, bien en el seno de la familia, dentro de las casas, o bien en la calle (especialmente en los climas donde esto se favorece, como el mediterráneo): la fuente, el mercado, el ágora, el foro o la plaza eran lugares de reunión espontánea de todo tipo de gente, donde la mera concurrencia de personas producía el entretenimiento de enterarse de todo tipo de noticias y cotilleos (de los mentideros de Madrid "salían las nuevas antes que los sucesos") o simplemente el de "ver y dejarse ver": el "paseo", (con el mismo sentido, en algunas ciudades españolas e hispanoamericanas hay uso del concepto "tontódromo",13​ mientras que en Hamburgo se denomina Jungfernstieg -"paseo de las jóvenes casaderas"-, y en las ciudades con fachada playera, paseo marítimo, malecón o costanera).


Joven pareja amenazada por la muerte o El paseo, de Alberto Durero, ca. 1498.

Joven pareja amenazada por la muerte o El paseo, de Alberto Durero, ca. 1498.


 

Hortus Palatinus de Heidelberg.

Hortus Palatinus de Heidelberg.


 

Palacio, jardines y fuentes de La Granja.

Palacio, jardines y fuentes de La Granja.


 

Un paseo a la orilla del Estanque del Retiro, de José del Castillo, segunda mitad del siglo XVIII. Del mismo autor, La naranjera y un majo junto a la Fuente del Abanico

Un paseo a la orilla del Estanque del Retiro, de José del Castillo, segunda mitad del siglo XVIII. Del mismo autor, La naranjera y un majo junto a la Fuente del Abanico


 

La promenade publique, de Philibert-Louis Debucourt, 1792.

La promenade publique, de Philibert-Louis Debucourt, 1792.


En ocasiones las autoridades se veían obligadas a institucionalizarlo, reglamentando el sentido en el que los carruajes debían recorrer un circuito (Paseo del Prado de Madrid). El urbanismo barroco buscaba trazar avenidas con perspectivas; el urbanismo burgués del siglo xix multiplicó los bulevares. Las cortes regias establecían los lugares de entretenimiento al aire libre, como el Parque del Retiro en la de Felipe IV o los jardines de Versalles en la de Luis XIV (uno de los muchos palacios construidos a su imitación por toda Europa llevó el inequívoco nombre de Sanssouci -"sin preocupaciones"-); además de los lugares reservados a espectáculos concretos (representaciones teatrales, autos de fe, corridas de toros, ejecuciones, etc.) Los parques urbanos y los entornos naturales más agradables son los lugares de esparcimiento más frecuentados, a veces como lugar para pasear (alamedas) tomar una comida o un refrigerio (merenderos). La idealización de tales entornos por los que desarrollaban cotidianamente una vida urbana proviene de la literatura clásica (tópico del beatus ille y el locus amoenus) y se imita en la moderna (literatura pastoril, género pictórico Fête galante, etc.).


Locales de entretenimiento


Un saloon del Oeste de Estados Unidos en 1885.


Celebración de una boda en un salón.

Campo semántico y acepciones pertinentes

Fiesta, acto o conjunto de actos organizados para la diversión o disfrute de una colectividad - reunión de gente para celebrar algo o divertirse - diversión o regocijo - chanza, broma"; "regocijo", "de re- gozo e -ijo - alegría intensa o júbilo - acto con que se manifiesta la alegría.

Sala de fiestas, "local de diversión donde se sirven bebidas, dotado generalmente de una pista de baile y en el que, normalmente, se exhibe un espectáculo"

Juerga flamenca: "en Andalucía, reunión bulliciosa en la que se canta, se bebe y se baila flamenco"

Banquete, "del francés banquet, y este del italiano banchetto, diminutivo de banco 'banco' - comida a que concurren muchas personas para celebrar algún acontecimiento - comida espléndida ... disfrutar ... ser muy divertido"

Salón de banquetes

Baile, "festejo en que se juntan varias personas para bailar - local o recinto público destinado a bailar"

Baile de candil, "festejo o diversión en que la gente vulgar, o quienes querían imitarla, se regocijaban y alegraban"

Café cantante, "establecimiento donde, además de servirse bebidas y otras consumiciones, se interpretan canciones de carácter frívolo o ligero"<

Café teatro, "establecimiento donde, además de servirse bebidas y otras consumiciones, se representa una obra teatral corta"

Cabaret, "local nocturno donde se bebe y se baila y en el que se ofrecen espectáculos de variedades"

Discoteca, "local público donde sirven bebidas y se baila al son de música de discos"

Club nocturno, "lugar de esparcimiento donde se bebe y se baila y en el que suelen ofrecerse espectáculos musicales, habitualmente de noche"

Bar de copas

Salón, "en palacios, hoteles y edificios públicos, habitación de grandes dimensiones donde se celebran reuniones y otros acontecimientos"

Salón de celebraciones (o de bodas, bautizos y comuniones)